z-logo
open-access-imgOpen Access
Primer registro de Chiococca motleyana (Rubiaceae) para los bosques tropicales caducifolios de la Depresión Central de Chiapas, México
Author(s) -
Luis Humberto Vicente Rivera,
Angelita López Cruz,
Blanca Nidia Vicente Rivera,
Miguel Ángel Pérez Farrera
Publication year - 2018
Publication title -
acta botánica mexicana/acta botánica mexicana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.255
H-Index - 14
eISSN - 2448-7589
pISSN - 0187-7151
DOI - 10.21829/abm126.2019.1392
Subject(s) - humanities , geography , art
Antecedentes y Objetivos: En las últimas décadas, se han incrementado los estudios florísticos en las selvas secas, en donde reportan que este tipo de vegetación alberga una alta riqueza y endemismo, siendo a la vez uno de los más amenazados por el cambio de uso de suelo. Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer un nuevo registro del género Chiococca para Chiapas, México.Métodos: En exploraciones botánicas realizadas en la Depresión Central de Chiapas se colectaron ejemplares de un miembro de la tribu Chiococceae de la familia Rubiaceae. Los ejemplares fueron identificados como Chiococca motleyana (basado en Asemnantha pubescens) mediante la revisión de literatura especializada y el apoyo de especialistas en la familia. Se examinaron ejemplares de herbarios locales y regionales, se consultaron además las bases de datos disponibles en línea, de herbarios extranjeros. Los ejemplares fueron depositados en el Herbario Eizi Matuda (HEM).Resultados clave: Haber encontrado a Chiococca motleyana en Chiapas demuestra las afinidades florísticas que existen entre Chiapas, Guatemala, Belice, y los estados que conforman la Península de Yucatán. Chiococca motleyana habita en parches de vegetación secundaria de bosque tropical caducifolio inmersos en una matriz de paisaje agrícola.Conclusiones: Los fragmentos de vegetación secundaria de bosque tropical caducifolio juegan un papel fundamental como reservorios de especies endémicas y de flora nativa de la región. Hace falta incrementar los esfuerzos de exploración botánica para completar el conocimiento de estos ecosistemas en riesgo.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here