z-logo
open-access-imgOpen Access
Efecto de la restauración post-minería de la comunidad vegetal de matorral xerófilo, en Nuevo León, México
Author(s) -
Jonathan J. Marroquín-Castillo,
Eduardo Alanís-Rodríguez,
Javier Jiménez-Pérez,
Óscar Alberto Aguirre Calderón,
José Manuel Mata-Balderas,
Ernesto Alonso Rubio-Camacho,
Alejandro Collantes Chávez-Costa
Publication year - 2017
Publication title -
acta botánica mexicana/acta botánica mexicana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.255
H-Index - 14
eISSN - 2448-7589
pISSN - 0187-7151
DOI - 10.21829/abm120.2017.1262
Subject(s) - humanities , physics , geography , biology , art
Antecedentes y Objetivos: Las estrategias de restauración tienen como objetivo favorecer la recuperación de los ecosistemas alterados, para lograr el restablecimiento de su estructura y funcionamiento naturales. La presente investigación evaluó la abundancia, dominancia, frecuencia y diversidad de especies en tres áreas de matorral espinoso tamaulipeco.Métodos: Dos áreas fueron sometidas durante siete años (2000-2006) a procesos de aprovechamiento a cielo abierto. A una se le aplicaron técnicas de restauración y a la otra no, y se compararon con un área en la que no se tiene perturbación registrada llamada área referencia. En el año 2013 se establecieron 36 sitios de muestreo, 12 por cada una de las áreas cuyas dimensiones fueron de 100 m2 (10 × 10 m), en las que se registraron los atributos ecológicos de las comunidades vegetales establecidas.Resultados clave: En el área sin restaurar no se registró regeneración de la comunidad vegetal. La riqueza específica (S), índice de Margalef (DMg) e índice de Shannon (H´) mostraron diferencias significativas entre el área restaurada y la de referencia (Valores medios S 4.75 y 8.25, DMg 0.87 y 1.80, H´ 0.7 y 1.54, respectivamente), mientras que las variables de densidad, área de copa e índice de Pretzsch (A) no mostraron diferencias.Conclusiones: Se concluye que la técnica de restauración activa, la cual consiste en el depósito de material rocoso y edáfico en el área, y su exclusión de actividades productivas, generan condiciones favorables para que la comunidad vegetal del matorral espinoso tamaulipeco se establezca teniendo similitud en la densidad y área de copa a un área de referencia en siete años.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here