z-logo
open-access-imgOpen Access
Economic and sociological determinants of crime in Colombia
Author(s) -
Carrillo Pumarejo,
Rafael Eduardo
Publication year - 2019
Publication title -
pensamiento americano
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2745-1402
pISSN - 2027-2448
DOI - 10.21803/pensam.v12i24.332
Subject(s) - homicide , endogeneity , econometrics , ordinary least squares , economics , poverty , gini coefficient , panel data , law enforcement , criminology , demographic economics , statistics , sociology , inequality , mathematics , poison control , economic inequality , injury prevention , political science , economic growth , law , medicine , mathematical analysis , environmental health
A partir de datos panel para las Regiones de Colombia 1993-2013, se estimo? la tasa de criminalidad (homicidio y hurto) utilizando el método de los mininos cuadrados ordinarios, basados en el modelo desarrollado por Ehrlich (1973). De esta forma, fue posible minimizar los problemas econome?tricos, tales como la endogeneidad de las variables explicativas, y los errores de medicio?n por la omisio?n de las tasas reales de delitos. Las regresiones permiten concluir que el grado de pobreza, medidos en te?rminos del NB I, genera un efecto negativo en la tasa de criminalidad; la densidad poblacional tiene efectos positivos para los delitos de homicidio, y hurto; de igual forma, la tasa de escolaridad incide positivamente en hurto común; la tasa de eficiencia de la policía es significativa, pero no para el coeficiente de Gini , para los delitos de homicidio y no para hurto. Los efectos fijos regionales muestran que las características específicas de las regiones de Colombia no explican las diferencias en las tasas de criminalidad.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here