z-logo
open-access-imgOpen Access
Patrimonio, derechos humanos y memoria en Chile. La calificación de los sitios de memoria como patrimonio cultural.
Author(s) -
Luis Alegría,
Natalia Uribe
Publication year - 2018
Publication title -
devenir
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2616-4949
pISSN - 2312-7562
DOI - 10.21754/devenir.v1i2.249
Subject(s) - humanities , political science , universal value , world heritage , art , law , tourism
La emergencia de una nueva categoría de patrimonio vinculada a la experiencia de las sistemáticas y masivas violaciones de derechos humanos constituye una de las consecuencias insospechadas de la implementación de las estrategias del terrorismo de Estado en Chile. Estas marcas físicas de la última dictadura militar (1973-1990) han quedado expresadas en los calificativos de atrocidad u horror con los cuales se procesan y narran socialmente. Argumentamos que para que aquello fuera posible fue necesario que se dieran tres procesos claves. Primero, la constatación de la experiencia extrema que representó la política del exterminio nazi y su valor universal. Segundo, como un efecto directo de la anterior, la conformación de una cultura de los derechos humanos de carácter planetario y tercero, la ampliación de la concepción tradicional de patrimonio cultural. Solo con la conjunción de estos tres fenómenos es posible identificar hoy a los sitios de memoria como un conjunto de bienes patrimoniales.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here