
Estudio etnolingüístico de los indigenismos de Huarochirí. Léxico inédito en el a’karu de Julio C. Tello
Author(s) -
Emérita Escobar Zapata
Publication year - 2021
Publication title -
tierra nuestra
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2519-738X
pISSN - 1818-4103
DOI - 10.21704/rtn.v15i1.1817
Subject(s) - humanities , art , philosophy
El principal propósito de la presente investigación es analizar, desde la perspectiva etnolingüística y la lingüística cultural, voces léxicas que son parte del vocabulario a’karu de Julio C. Tello ([1908] (1926) 1940), quien las categoriza como indígenismos de Huarochirí. Estas unidades léxicas son verbos y sustantivos provenientes de las lenguas andinas jacaru, aimara o quechua, predominantemente, adaptadas a las normas ortográficas y patrones fonológicos y morfológicos del castellano. Por ejemplo, “Chipar. f. 993r. |chhipar| Envolver. < jacaru chipa. Envoltura de cuero de vaca con muchos agujeros y lazos o sogas delgadas que sirven para transportar los quesos que se acomodan en ellos con las hojas de Gynerium”.