z-logo
open-access-imgOpen Access
Violencia de Género Hacia Mujeres Mapuche: Un proceso de Investigación-Acción Participativa
Author(s) -
Andrea Alvarez-Diaz,
Millaray Painemal Morales
Publication year - 2021
Publication title -
fronteiras : journal of social, technological and environmental science
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.159
H-Index - 5
ISSN - 2238-8869
DOI - 10.21664/2238-8869.2021v10i3.p280-290
Subject(s) - humanities , art , political science , sociology
La violencia hacia las mujeres indígenas presenta particularidades que la distinguen de la forma en que se presenta en otros grupos de mujeres ya que su condición étnica y su condición de clase las sitúa en un lugar de subalternidad. En ese contexto, este estudio analiza el entramado de violencias sociales, de carácter socio-histórico y la forma en que éstas se presentan en la vida cotidiana de mujeres mapuche, depositando el impacto total de las expresiones violentas vividas y observadas. Para ello, se utilizó una metodología de carácter cualitativo sustentado en el paradigma critico-constructivista con un diseño de Investigación-Acción participativa. El estudio se llevó a cabo en las regiones del Bío Bío, de la Araucanía y de Los Ríos, implementando seis talleres participativos con mujeres mapuche que integraron a dirigentas de organizaciones de mujeres y a agentes tradicionales de salud. Además, se realizó un grupo de discusión con facilitadores interculturales en salud (amuldulgün), de ambos sexos, a modo de refrendación de la propuesta de intervención construida a partir de los talleres participativos. La relevancia de esta problemática socio-cultural, junto a la necesidad de contar con herramientas que consideren la especificidad de los Pueblos Originarios, dio origen a un Manual de Prevención de Violencia hacia la Mujer Mapuche articulado en 4 ejes: la identidad étnica y de género; la articulación de las violencias presentes en la vida cotidiana; el auto-cuidado colectivo y la ruta intercultural en la resolución de la violencia. Se reafirma la necesidad de protagonismo por parte de las mujeres indígenas y sus organizaciones comunitarias para abordar modos de resolución de conflictos en la familia y en la pareja, que consideren los elementos étnicos propios de su Pueblo, así como su desarrollo histórico y territorial para construir formas de Buen Vivir.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here