
Herramientas de Gestión Ambiental Aplicadas en el Trabajo Final de Master en una Universidad Chilena
Author(s) -
Wendolin Suárez-Amaya,
Margarita Briceño Toledo,
Michel Valdés-Montecinos
Publication year - 2021
Publication title -
fronteiras : journal of social, technological and environmental science
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.159
H-Index - 5
ISSN - 2238-8869
DOI - 10.21664/2238-8869.2021v10i2.p324-336
Subject(s) - political science , humanities , philosophy
Cada vez más gobiernos y organizaciones toman conciencia acerca de la importancia que reviste el desarrollo de un modelo económico-productivo y sostenible, por lo que la formación de profesionales en gestión ambiental dirigida a la resolución de problemas adquiere un carácter estratégico. El objetivo de esta investigación es analizar las características del Trabajo Final de Magíster (TFM) del programa académico Magíster en Gestión y Administración Ambiental (MGA) en modalidad virtual de aprendizaje de la Universidad Arturo Prat de Chile (UNAP) con énfasis en las herramientas de gestión ambiental aplicadas para la solución de problemas concretos. La metodología tiene un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo de corte transeccional. Se analizaron treinta TFM que provienen del programa MGA en modalidad virtual de aprendizaje de la UNAP desde el inicio del programa en el año 2016 hasta el año 2020. Los principales resultados revelan que las herramientas más comúnmente utilizadas para elaboración de los TFM en la MGA son cinco: cumplimiento de normativas de parte de las organizaciones (43,3%), análisis de ciclo de vida (23,3%) y la cuantificación de la huella de carbono (20%) con lo cual se cubre cerca del 90% de preferencia en estas herramientas de gestión. Se concluye que los TFM en gestión y administración ambiental de la UNAP bajo la modalidad virtual de aprendizaje ofrecen propuestas de solución a problemas reales identificados en organizaciones reales, lo cual demuestra que bajo este ambiente de aprendizaje es posible cumplir con una educación de calidad, y la formación de un profesional no solo concientizado con la problemática social, sino que además cuenta con las herramientas necesarias para actuar de manera eficaz para impactar en la mejora de la calidad de vida.