z-logo
open-access-imgOpen Access
Construcción y Validación del Inventario de Respuestas Emocionales Negativas y Perturbadoras en Contextos de Pandemias (IREN-35) en población mexicana
Author(s) -
Rogelio Flores Morales,
Lucy María Reidl Martínez,
Adriana Karime Adame Rivas,
Verónica Reyes Pérez
Publication year - 2021
Publication title -
nova scientia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2007-0705
DOI - 10.21640/ns.v13ie.2818
Subject(s) - humanities , psychology , philosophy
La presente investigación tiene como objetivo construir y determinar las propiedades psicométricas del Inventario de Respuestas Emocionales Negativas y Perturbadoras en Contextos de Pandemias (IREN-35) en población adulta mexicana. Dicho instrumento identifica la presencia de emociones negativas relacionadas con la exposición directa o indirecta al virus, incluida la experiencia de aislamiento físico y social que éste provoca.Método: Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y transversal con metodología cuantitativa. Con el fin de determinar la validez de constructo, se realizó un análisis factorial exploratorio, así como la identificación de los coeficientes de confiabilidad total y por factores. Para la validación convergente se utilizó un análisis de correlación de Pearson entre el IREN-35 y el Cuestionario General de Salud de Goldberg. El proceso de validación se llevó a cabo durante la pandemia de Covid-19 (coronavirus) en México, en la fase dos de propagación del virus.Resultados: Los resultados globales indican que el IREN-35 es un instrumento válido y confiable para identificar emociones negativas y presenta un buen desempeño psicométrico en población mexicana adulta. El instrumento está constituido por cuatro factores, con un alfa de Cronbach global de .96: 1) Emociones negativas por distanciamiento físico y/o social; 2) Emociones por pérdida de estabilidad o bienestar; 3) Emociones por percepción de amenaza; y 4) Emociones por percepción de peligro intenso.Discusión: El IREN-35 tiene una utilidad preventiva en el sentido de que puede identificar la presencia de emociones perturbadoras, susceptibles de contribuir –con el transcurrir del tiempo y si su intensidad aumenta– en la formación de algún tipo de malestar emocional (factor 1), o trastorno, ya sea depresivo (factor 2), de ansiedad (factor 3), por traumas o factores de estrés (factor 4) en el contexto de una pandemia.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here