z-logo
open-access-imgOpen Access
Hipoxia y las grandes alturas: el nobel de fisiología 2019
Author(s) -
Victor Samillan,
Martha P. Arellano
Publication year - 2020
Publication title -
ciencia y desarrollo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2409-2045
pISSN - 1994-7224
DOI - 10.21503/cyd.v23i1.1860
Subject(s) - humanities , philosophy
Hace casi un siglo que un peruano, renombrado investigador y catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, describió el mal de altura crónico(1). La descripción que realizó el doctor Carlos Monge se basó en sus hallazgos clínicos, con una profundización bastante certera para los métodos fisiológicos y bioquímicos a su alcance en dicha época. Con el transcurrir de los años, muchos investigadores estudiaron cuáles son los mecanismos que subyacen ante la hipoxia y cómo las células responden ante ella, dentro de este grupo de Investigadores se encuentra el doctor Gregg L. Semenza, quien luego de un acucioso trabajo logró describir que existía un grupo de proteínas que eran inducidas por la hipoxia, que llamó factor inducido por hipoxia HIF(2), dichas proteínas juegan un rol importante en la respuesta a la hipoxia y en procesos de adaptación que se produce en los habitantes de las grandes alturas.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here