z-logo
open-access-imgOpen Access
Renovación sináptica y evolución: el eje de la plasticidad cerebral
Author(s) -
Juliana Parra Bolaños
Publication year - 2014
Publication title -
poiésis
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 1692-0945
DOI - 10.21501/16920945.1405
Subject(s) - humanities , philosophy , physics
El famoso Psicólogo estadounidense William James, fue el primero en hablar de plasticidad hacia el año de 1890, para describir la modificación de las redes neuronales. Autores como Santiago Ramon y Cajal, Arenander, de Vellis, Clark C. Speidel, entre otros aportaron igualmente al estudio de la sinaptogénesis, su evolución y su renovación; gracias a ellos se ha podido dar cabida y ampliación, a este fenómeno de supervivencia del cerebro. El estudio de la neuroplasticidad constituye uno de los aportes más importantes, que se está dando a la educación en los últimos tiempos. Se trata de una capacidad del cerebro, que le permite aumentar o disminuir el número de ramificaciones neuronales y de sinapsis, a partir del estímulo sobre el córtex cerebral (Acharya, Shukla, Mahajan & Diwan, 2012). Así es como se comprende que la neuroplasticidad sea la base estructural del aprendizaje, porque existe una estrecha relación entre estímulos internos y externos recibidos, y el proceso de transformación del cerebro a lo largo de toda la vida.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here