z-logo
open-access-imgOpen Access
Capacidades locales para el desarrollo de los territorios rurales: un debate vigente
Author(s) -
Luis Miguel Barboza Arias
Publication year - 2021
Publication title -
revista internacional de cooperación y desarrollo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2382-5014
DOI - 10.21500/23825014.5260
Subject(s) - humanities , political science , sociology , philosophy
El objetivo de este artículo es identificar elementos de análisis que permitan dar continuidad a la discusión crítica sobre la incorporación del enfoque orientado a las capacidades en políticas para el desarrollo de los territorios rurales, y ampliar la reflexión sobre sus efectos en la cotidianeidad de los actores locales. Desde la década de 1990, este enfoque comenzó a ser utilizado en instrumentos de política cuyo foco principal fue el de los problemas del desarrollo. Se adoptó una perspectiva institucionalista y de fuerte orientación normativa, que vincula a los actores sociales con la formación de habilidades productivas instrumentales, sin que existiera una problematización oportuna de los contextos y las realidades situadas. Algunos debates teóricos recientes sobre la diversificación de los medios de vida, el desarrollo territorial rural y las transiciones sostenibles, permiten repensar esta cuestión. La estrategia teórico-metodológica del artículo se enmarca en el método analítico de investigación social. Se utiliza el enfoque etnometodológico para repensar el rol del actor social en la configuración de la realidad. Este abordaje metodológico considera la centralidad del sentido en la comprensión intersubjetiva de los fenómenos sociales. En las consideraciones finales, se argumenta que la incorporación de perspectivas orientadas al actor puede facilitar el estudio de un conjunto distinto de fenómenos y realidades, lo que representa una forma de superar las debilidades analíticas identificadas hasta el momento. Un enfoque renovado de capacidades rurales debe informar al diseño y formulación de políticas públicas sobre formas novedosas de co-construcción del conocimiento que permitan problematizar las categorías analíticas tradicionales. Es preciso que dichas políticas conserven cierto grado de reflexividad y autocrítica en el diseño y la formulación de sus instrumentos y estrategias, de manera que la intervención planificada a que estos dan origen no acabe por instrumentalizar la racionalidad que las fundamenta, o restringiendo la agencia de las personas para construir, en libertad, el tipo de vida que valoran como digna de vivir.Palabras clave: democracia; desarrollo humano; medio rural; participación social; política gubernamental.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here