
SALUD MENTAL, COVID 19 Y LA RESPUESTA EN COLOMBIA EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE SALUD MENTAL
Author(s) -
Carlos Iván Molina-Bulla,
Sasha Nicole Maria Raykovich Cordoba
Publication year - 2021
Publication title -
rahis. revista de administração hospitalar e inovação em saúde
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2177-2754
pISSN - 1983-5205
DOI - 10.21450/rahis.v18i3.6833
Subject(s) - humanities , political science , covid-19 , mental health , psychology , medicine , philosophy , psychiatry , disease , pathology , infectious disease (medical specialty)
Este artículo aborda el impacto directo e indirecto en salud de la pandemia COVID-19, así como la repuesta estatal haciendo énfasis en el caso colombiano. Objetivo: Analizar la respuesta estatal colombiana desde la política pública a las consecuencias en salud mental asociadas a la COVID 19. Método: Análisis documental hermenéutico, desde la política pública y lineamientos de OMS. Fundamentación teórica: Desarrollo de políticas planes y programas de la OMS; monitoreo y evaluación de políticas y planes en salud mental (OMS) y sociología de las normas e instituciones. Resultados: El impacto en salud mental de la pandemia ha sido múltiple incrementando la frecuencia de problemas mentales (violencias, conducta suicida) y trastornos mentales (Trastornos de ansiedad generalizada, trastorno de estrés postraumático). Los Estados han iniciado tempranamente estrategias de contención en salud mental. Colombia ha desarrollado una respuesta inicial con elementos innovadores, pero se ve limitada por vacíos en torno a estrategias de atención integral, rehabilitación, financiación, talento humano en salud mental, sistemas de información y gestión sectorial e intersectorial, lo que puede afectar su monitoreo y evaluación posterior.