z-logo
open-access-imgOpen Access
Análisis de los niveles de conocimiento financiero usando el operador OWA: caso Boyacá, Colombia
Author(s) -
Jorge Enrique Romero Muñoz,
Gina Fonseca-Cifuentes,
Fabio BlancoMesa
Publication year - 2021
Publication title -
revista escuela de administración de negocios
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2590-521X
pISSN - 0120-8160
DOI - 10.21158/01208160.n91.2021.3091
Subject(s) - humanities , political science , geography , philosophy
El objetivo principal de esta investigación es analizar el nivel de conocimiento financiero de los habitantes del departamento de Boyacá. Para esto se realiza un análisis descriptivo y un análisis híbrido con el operador de agregación de la media ponderada ordenada – OWA, desde tres perspectivas: el hábito de ahorro, el uso de servicios financieros y la mejora de la educación financiera. La investigación considera tres conceptos fundamentales sobre conocimientos financieros básicos, conformados por el interés compuesto, la inflación y la diversificación del riesgo. Así mismo, se considera la metodología de la Superintendencia Financiera de Colombia, con el fin de usar conceptos propios del entorno que permitan la contextualización del participante frente a interrogantes del mercado financiero nacional. Para esto se determina la muestra de estudio de forma probabilística por provincias, que corresponde a un total de 1914 unidades y se presentan las cinco preguntas que permiten brindar una aproximación fiable sobre conocimientos básicos en finanzas. Los hallazgos muestran que los boyacenses presentan dificultad en comprender las capacidades de diversificar y diferenciar el riesgo, lo cual afecta el nivel de conciencia y de responsabilidad de sus decisiones financieras. Como conclusión se destaca que la debilidad en el conocimiento financiero restringe el desarrollo de hábitos financieros que permitan otorgar mayor empoderamiento a las personas, por lo cual se hace pertinente la ejecución de planes de acción que redunden en alianzas público-privadas, de acuerdo con la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here