
La fusión de la gerencia humanista y el aprendizaje organizacional producen organizaciones sostenibles y de excelencia
Author(s) -
Carlos Largacha Martínez,
Adela Johanna Pinzón,
Elizabeth León Velásquez
Publication year - 2015
Publication title -
revista escuela de administración de negocios
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2590-521X
pISSN - 0120-8160
DOI - 10.21158/01208160.n78.2015.1191
Subject(s) - humanities , philosophy , persona , political science , sociology
Rev.esc.adm.negEn la búsqueda de mejores resultados que apalanquen la sostenibilidad empresarial, se han desarrollado diversas metodologías enfocadas a la eficiencia y la productividad. Siguiendo esta línea, las corrientes de Gestión del Talento Humano buscan trabajadores altamente productivos y tener bajas tasas de rotación de personal (Bruce, 2006; Wu & Lee, 2001; Fisher, 2000; Lyons, 2006). Sin embargo, la mayoría de estas aproximaciones no trascienden la versión reduccionista del mercado que ve a las empresas sólo como productoras de bienes/ servicios (Schumacher, 1975), ni los paradigmas gerenciales que generan estructuras contrarias a la gestión del recurso humano (Maslow, 1968; Berger y Luckmann, 1967; Senge et.al., 1994). La Gerencia Humanista es la excepción, ofrece otra perspectiva gerencial desde la concepción de las personas en la empresa, no como recursos sino como lo que son, seres humanos. Sus principios se centran en la alteridad, las no-ideologías y las obligaciones sociales organizacionales (Largacha-Martínez, 2010b). En este artículo, se presentan los resultados de la investigación cualitativa de siete empresas, coordinada por la Red de Gerencia Humanista (Von Kimakowitz, et. al, 2011) y se analizan con relación a la excelencia y aprendizaje organizacional.