
Riesgo potencial de parásitos zoonóticos presentes en heces caninas en Puerto Escondido, Oaxaca
Author(s) -
León Vélez-Hernández,
Karen Lizbeth Reyes-Barrera,
Daniela Rojas-Almaráz,
Mónica Alicia Calderón-Oropeza,
Julieta Karina Cruz-Vázquez,
José Luis Arcos-García
Publication year - 2014
Publication title -
salud pública de méxico/salud pública de méxico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.668
H-Index - 54
eISSN - 1606-7916
pISSN - 0036-3634
DOI - 10.21149/spm.v56i6.7389
Subject(s) - toxocara canis , dipylidium caninum , ancylostoma caninum , biology , humanities , veterinary medicine , medicine , helminths , zoology , art
Objetivo. Estimar la prevalencia de parásitos potencialmente zoonóticos en heces caninas de Puerto Escondido. Material y métodos. La ciudad se dividió en diez zonas de estudio y éstas se categorizaron en hábitats natural, urbano y suburbano. Se colectaron muestras fecales caninas del piso. Se recuperaron los parásitos por medio de técnicas coproparasitológicas de flotación y frotis directo para su observación microscópica y posterior identificación. Se estimó la prevalencia parasitaria en las heces caninas. Resultados. Todas las zonas presentaron fecalismo canino. La prevalencia parasitaria fue de 73.33%. Los parásitos con mayor prevalencia fueron Toxocara canis (47.78%), Ancylostoma caninum (17.88%) y Dipylidium caninum (13.89%). Conclusión. El fecalismo canino proviene de perros errantes y con dueño. Del total de parásitos encontrados, 66.66% son zoonóticos. Los factores que favorecen la problemática son el hábitat suburbano, el manejo indeseable de la basura y la tenencia irresponsable de los cánidos.