z-logo
open-access-imgOpen Access
Enfermedad periodontal asociada al embarazo
Author(s) -
Raisa Cuya García,
Stephanie Flores Culqui,
Rossana Quinto Benalcázar,
Aracelly Chávez Raymi,
Miossotty Párraga Navarro,
Óscar Tafur Vásquez
Publication year - 2019
Publication title -
revista científica odontológica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2523-2754
pISSN - 2310-2594
DOI - 10.21142/2523-2754-0701-2019-132-139
Subject(s) - medicine , periodontal disease , humanities , gynecology , dentistry , philosophy
La gingivitis es la enfermedad más prevalente, pues afecta entre un 5% y un 70% de la población mundial, y puede incluso llegar hasta un 90%. En cambio, la enfermedad periodontal (EP) alcanza un promedio del 30% al 80%, y es más frecuente a partir del segundo trimestre de embarazo. En América Latina, afecta entre un 30% y un 40% de la población. Se estima que durante el embarazo hay un mayor riesgo a contraer enfermedad periodontal en una proporción de 1 de cada 5 mujeres. La enfermedad periodontal es una enfermedad inflamatoria que perjudica a los tejidos de soporte del diente (encía, cemento radicular, ligamento periodontal y hueso alveolar). Se ha demostrado que existe una relación directa entre el agravamiento de la EP con el embarazo. Esto se debe a la variación hormonal que ocurre en este periodo, la cual promueve el crecimiento excesivo de microorganismos patógenos responsables de la inflamación gingival. Entre estos microorganismos patógenos encontramos a Prevotella intermedia y Porphyromonas gingivalis. Esta última, junto a Fusobacterium nucleatum, son capaces de atravesar la barrera placentaria y causar infecciones y resultados adversos en el embarazo, tales como parto prematuro, preeclampsia y muerte fetal.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here