
Influencia de la activación ultrasónica del Hipoclorito de Sodio y de la Clorhexidina sobre el biofilm: estudio exvivo
Author(s) -
Nathaly Macedo-Serrano
Publication year - 2019
Publication title -
revista científica odontológica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2523-2754
pISSN - 2310-2594
DOI - 10.21142/2523-2754-0602-2018-129-142
Subject(s) - humanities , physics , art
Objetivo: Determinar la influencia de la activación ultrasónica de dos soluciones irrigadoras sobre biofilm en raíces de piezas dentales recientemente extraídas con diagnóstico de necrosis y periodontitis apical crónica. Materiales y métodos: Se asignaron 8 raíces a cada grupo: NaOCl al 5% (G1) y CHX al 2% (G2). En el G1 se irrigó con 10 ml de NaOCl al 5%, luego se activaron 5 ml de la solución con PUI por 1 minuto, se continuó con EDTA y luego suero fisiológico.Se trabajó de la misma manera con G2, cambiando el irrigante principal. Se realizaron 8 cortes transversales por cada tercio (cervical y medio), se analizaron bajo microscopía óptica. La presencia de biofilm se analizó en el conducto principal, istmos y túbulos dentinarios. Los datos se sometieron al test de Fisher. Resultados: En el tercio cervical solo hubo diferencia estadística al comparar la limpieza en los túbulos dentinarios, ya que el 12,5% de las muestras del G1 presenta biofilm remanente comparado con el 50% correspondiente al G2. En el tercio medio, hubo más muestras de G2 con biofilm en los conductos principales e istmos, representada por el 75% y 60% respectivamente, y solo el 37,5% de las muestras de G1 mostraron resultado positivo al analizar los túbulos dentinarios. Conclusiones: El hipoclorito de sodio al 5% es más eficiente que la clorhexidina al 2% para eliminar el biofilm, porque deja más limpio el tercio medio. Ambas soluciones tienen un omportamiento similar en el tercio cervical de las muestras.