
Desarrollo de un programa de educación acuática en la escuela indígena de la comunidad seri
Author(s) -
Paula Costa Urrutia,
Viviana Becerra,
Fabián Becerra,
Osiris González,
Carolina Ratti,
Sergio Fernández,
Jesús Antonio Chaparro Manríquez,
Haide Hernández Acevedo,
Haide Yoselin Santana Meza,
Alejandro Ramírez Cruz,
Raymundo Pérez,
Eunice Rodríguez-Arellano,
Julio Granados,
Antonio Argüelles Diaz-González,
Rafael Álvarez Fariña
Publication year - 2021
Publication title -
revista de investigación en actividades acuáticas
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2530-805X
DOI - 10.21134/riaa.v4i8.1309
Subject(s) - humanities , art
Antecedentes: Las prácticas acuáticas contribuyen al desarrollo motriz y disminuyen la probabilidad de ahogamientos. Su implementación es particularmente importante en comunidades costeras, dada la relación de sus integrantes con el entorno marino.
Objetivos: Por lo que se llevó a cabo una escuela de verano que tuvo como objetivo la adaptación, de la comunidad indígena Seri de Punta Checa, norte de México, al medio acuático en un entorno natural.
Método: Las actividades fueron retos motores para desarrollar habilidades y destrezas de supervivencia en el ambiente acuático; estaciones de habilidades de juego grupal; y enseñanza de técnica.
Resultados: Participaron 48 niños en total, con un promedio de asistencia de dos días por semana. Ninguno de los participantes sabía nadar antes del programa y todos adquirieron habilidades de supervivencia básicas. Los niños mayores de 8 años desarrollaron habilidades motrices y lograron completar circuitos con estaciones cuyas distintas los obligaban a poner en práctica estas habilidades. Los niños de 6 a 8 años alcanzaron una fase preliminar de desarrollo, puesto que fueron capaces de realizar algunas actividades en lugares poco profundos. Por medio de dibujos, los niños expresaron sus intereses, y la natación estuvo entre sus actividades preferidas.
Conclusiones: Los niños, las familias, los docentes y las autoridades educativas consideraron que el programa había tenido resultados positivos, lo cual resalta la importancia de incluir la adaptación al medio acuático en el plan de estudios. Esto, contribuiría a la seguridad acuática y el desarrollo de la competencia motriz de los niños, sino también a una mayor disposición al aprendizaje curricular.