z-logo
open-access-imgOpen Access
El Epicureísmo de Pío Baroja
Author(s) -
Ángel Jacinto Traver Vera
Publication year - 2021
Publication title -
littera aperta
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2341-0663
DOI - 10.21071/ltap.v6i6.14043
Subject(s) - epic , humanities , art , philosophy , literature
Este artículo estudia la filiación epicúrea del novelista español Pío Baroja. En la primera sección, se analiza su visión pesimista de la vida, rastreando esta actitud en su tesis doctoral sobre el dolor y en las influencias del irracionalismo de A. Schopenhauer y del nihilismo de F. Nietzsche en su pensamiento. A continuación, se comenta una autodefinición incluida en su ensayo biográfico Juventud, egolatría (1917), titulada “Epicuri de grege porcum”, donde el escritor expone su afinidad personal e intelectual con el epicureísmo. Una crítica negativa a sus primeras novelas, motivada por su anticlericalismo, pudo ser el principal detonante de esta definición de sí mismo como epicúreo. Se explica brevemente, a continuación, la tradición y las razones de la expresión horaciana Epicuri de grege porcum como crítica infundada y juego irónico de palabras. Luego se examinan los principios epicúreos presentes en las novelas de Baroja a través del análisis de dos relatos (“La vida de los átomos” y “Las coles del cementerio”) incluidos en su primera obra, Vidas sombrías (1900). Probablemente para estos cuentos tomó inspiración en Lucrecio o en la literatura académica y filosófica que trataba sobre el materialismo. Se concluye que Pío Baroja, presentándose como epicúreo, mostraba un autorretrato sincero de su ideal de vida.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here