
Efecto socioeconómico sobre las características fanerópticas de gallinas autóctonas de Ecuador
Author(s) -
P.A. Toalombo,
Cruz Camacho,
R. Buenaño,
S. Jiménez,
Francisco Javier Navas González,
Vincenzo Landi,
J. V. Delgado
Publication year - 2019
Publication title -
archivos de zootecnia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.232
H-Index - 15
eISSN - 1885-4494
pISSN - 0004-0592
DOI - 10.21071/az.v68i263.4202
Subject(s) - humanities , art , geography
Se caracterizaron fanerópticamente 244 aves: 207 gallinas 84,84% y 37 gallos 15,16% en 25 localidades de 6 provincias del Ecuador, Región Sierra: Bolívar 31, Chimborazo 70, Tungurahua 35, Cotopaxi 32; Región Costa: Guayas 28; Región Amazónica: Morona Santiago 38. Mediante observación directa, los datos recogidos fueron tabulados en el programa estadístico SPSS versión Statistic 19, como estadísticos descriptivos se obtuvo frecuencias; además se realizó, la prueba Chi-cuadrado de Pearson y La V de Cramer (P ≤0,05). La provincia de Bolívar parroquia Chimbo, obtuvo los mayores valores de la mediana para color de plumas, tipo de cresta, color de piel y presencia de plumas en el cuello 6,50; 1,00; 1,00; 1,00 respectivamente. La coloración del plumaje que se presentó fue marrón café 17,21%, seguido del jaspeado 16,80%, negro 14,34% y barrado 10,25%. La forma más frecuente de las crestas fue la sencilla con 76,74%, seguida de tipo nuez 8,20%. La piel de las aves presentó una coloración amarilla en la mayoría de los casos 52,46%. El mayor porcentaje de los animales presenta emplumado de tipo normal 94,26 % y 5,74 % cuello desnudo. Las aves estudiadas son poblaciones heterogéneas con gran variabilidad en cuanto a características fanerópticas, que permitiría la creación de líneas productivas que conserven su fenotipo y rusticidad, tomando en consideración la preferencia de los consumidores y productores que ejecuten bajo sistemas de producción tradicionales, culturales, sociales y económicamente sustentables en beneficio de las familias campesinas salvaguardando la soberanía alimentaria y los saberes ancestrales.