z-logo
open-access-imgOpen Access
Caracterización sanitaria y nutricional de colonias de abejas melíferas en forestaciones de Eucalyptus grandis
Author(s) -
Ciro Invernizzi,
Estela Santos,
Enrique P. García,
Gloria Daners,
R. Di Landro,
A. Saadoun,
C. Cabrera
Publication year - 2010
Publication title -
archivos de zootecnia
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.232
H-Index - 15
eISSN - 1885-4494
pISSN - 0004-0592
DOI - 10.21071/az.v60i232.4014
Subject(s) - humanities , biology , geography , art
En Uruguay muchos apicultores trasladan sus colonias a las forestaciones de Eucalyptus grandis al final del verano y en otoño obteniendo importantes cosechas de miel. Sin embargo, cuando finaliza la floración las colonias se encuentran muy debilitadas, sobreviniendo una elevada mortalidad. Problemas nutricionales y sanitarios podrían explicar el debilitamiento de las colonias. Para averiguar las causas del debilitamiento se llevaron colonias de igual tamaño a una forestación de E. grandis, separadas en tres grupos diferenciados por la disponibilidad de polen. A lo largo del periodo de floración se registró: el origen botánico y el contenido de proteína cruda del polen que ingresaba en las colmenas, la proteína corporal de las abejas, la infección por Nosema ceranae y la infestación por Varroa destructor, el área de cría y la producción de miel. Los resultados más importantes hallados fueron: i) la sostenida disminución de la diversidad botánica del polen a medida que transcurría el periodo de floración de E. grandis hasta quedar únicamente el polen de esta especie; ii) el polen de E. grandis presentó valores de proteína bruta cercanos al 30%, pero fue disminuyendo paulatinamente hasta alcanzar un valor inferior a 20% al final de la floración; iii) las colonias que contaban inicialmente con reservas de polen presentaron abejas con mayor proteína corporal pocos días después de llegar a la forestación y menor infestación de N. ceranae durante la mayor parte del periodo de floración; iv) la disponibilidad de polen no incidió en la infestación de V. destructor, el área de cría y la producción de miel. El déficit nutricional de las abejas durante la floración de E. grandis podría generar las condiciones adecuadas para la multiplicación de N. ceranae. Al final de la floración del eucalipto las colonias presentaron promedialmente más del 90% de las abejas pecoreadoras infectadas con N. ceranae y 12% de V. destructor en las abejas adultas. La incidencia de ambos patógenos sobre las abejas debilitadas podría explicar la pérdida de colonias.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here