z-logo
open-access-imgOpen Access
Fugitivos del hogar
Author(s) -
Julio Almeida
Publication year - 2006
Publication title -
barataria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2172-3184
pISSN - 1575-0825
DOI - 10.20932/barataria.v0i6.250
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Al hecho claro de que la socialización del niño español se hace hoy más fuera que dentro del hogar, se añade la circunstancia de que no se sale del mismo al final de la adolescencia, como se hacía: desde tiempo inmemorial hasta ayer, como se sigue haciendo en muchos países occidentales; quizá (caso estupendo) ni a los veinticinco o treinta, y entonces se cuadra la paradoja: por un lado, el hogar familiar se habita tan poco que las habitaciones pasan a denominarse, han pasado a ser, meros dormitorios; hasta la biblioteca puede llamarse dormitorio; por otro, tan singular socialización, que estorba la autonomía de la personalidad en desarrollo, no les impide a los chicos quedarse en la casa paterna hasta mucho después de la adolescencia. Hijos y padres educados todos en el barullo cotidiano -sobrinos, suegros, etcétera- configuran así un peculiar e inextricable universo que se combina con la vida conversada del bar y con la movida correspondiente. La viveza incomparable de los bares españoles, más numerosos que los de muchos otros países juntos, depende menos de su posible comodidad que de una vida familiar que expulsa tanto como atrae; el bar se nutre en buena medida de la imposible habitabilidad de tales viviendas-dormitorios, de los constantes ruidos de vecinos incapaces de ensimismamiento. Dicen que ahora el paro dificulta y viene de muy atrás! y no se sabe si la disminución del paro, que amontona a la gente en pisos ridículos donde mayormente se conversa a voz en grito y se oye la radio y se ve la televisión en pantalla grande, resolverá el problema que nos ocupa.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here