
Covid-19 y cetoacidosis diabética erróneamente diagnosticadas como ansiedad primaria: Reporte de un caso acerca de causas médicas versus psiquiátricas de ansiedad.
Author(s) -
Jamie Rodríguez-León,
Lorena Lucía Ortiz-Pinillos,
Lizardo Cruzado
Publication year - 2021
Publication title -
revista de neuro-psiquiatría/revista de neuro-psiquiatría
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1609-7394
pISSN - 0034-8597
DOI - 10.20453/rnp.v84i1.3937
Subject(s) - humanities , medicine , covid-19 , philosophy , disease , pathology , infectious disease (medical specialty)
Los trastornos de ansiedad tienen gran importancia en la psiquiatría de urgencias, tanto por la frecuencia con la que se presentan, como por la relevancia de las enfermedades somáticas que pueden subyacer a un cuadro ansioso. Resulta imperativo determinar desde el abordaje diagnóstico inicial si los signos y síntomas de la ansiedad constituyen una plena respuesta a situaciones de estrés, son manifestaciones de una patología somática subyacente, o se pueden explicar como síntomas de un trastorno psiquiátrico primario específico. En el momento actual, la pandemia de COVID-19 –en la que el Perú ha llegado a tener la mayor tasa de mortalidad mundial-- desborda los servicios de salud con abigarrados cuadros en los que se combinan tanto los síntomas de la infección viral por sí misma, como los de reacciones ansiosas y respuestas al estrés. A propósito de un caso ilustrativo, en el que el proceso de tamizaje médico fue deficitario y se etiquetó al paciente como un caso primario de “ansiedad”, con un desenlace lamentablemente ominoso, se revisa brevemente la literatura acerca del proceso de medical clearance (o descarte de condiciones médicas) y se reafirma concluyentemente la importancia de una consideración diagnóstica inicial abarcadora, no sesgada, y basada en criterios clínicos sólidamente elaborados y sustentados. Es evidente, por otro lado, que el psiquiatra requiere estar permanentemente actualizado sobre las formas de presentación psicopatológica asociadas a la sintomatología de COVID-19.