z-logo
open-access-imgOpen Access
Frecuencia de las señales de alarma en pacientes con cefalea, atendidos en la emergencia de un hospital de Lima.
Author(s) -
Xavier A. Santander,
Mario C. Rivera,
Martín Tipismana
Publication year - 2014
Publication title -
revista de neuro-psiquiatría/revista de neuro-psiquiatría
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1609-7394
pISSN - 0034-8597
DOI - 10.20453/rnp.v76i2.1192
Subject(s) - medicine , humanities , philosophy
Las cefaleas en emergencia suelen ser un reto diagnóstico para el evaluador cuando se trata de diferenciarlas entre primaria o secundaria a un trastorno neurológico subyacente. Objetivo: Describir la frecuencia de las señales de alarma en cefaleas secundarias y primarias en pacientes que acuden a emergencia. Materiales y Métodos: Estudio prospectivo de series de casos, que acuden a la Emergencia de Medicina de Adultos del Hospital Nacional Cayetano Heredia por cefalea, en un mes. Se excluyeron a los pacientes con cefalea traumática. Se usó un formato para la obtención de datos. Se clasificó a los pacientes en cefalea primaria o secundaria y se determinó la presencia de señales de alarma. Resultados: Se registraron 32 pacientes. Veintiséis (81%) tuvieron cefalea secundaria. De éstas, 9 se debieron a causas infecciosas y 9 a trastornos vasculares intracraneales. La cantidad de señales de alarma presentes en las cefaleas secundarias vario de 3 a 8, con una moda de 5; y en las primarias de 0 a 2, con una moda de 2. El empeoramiento progresivo y el examen neurológico anormal se presentaron en 96% de los casos de cefalea secundaria. Conclusiones: Las señales de alarma, empeoramiento progresivo y examen neurológico anormal fueron los más frecuentes. Las cefaleas secundarias fueron más comunes que las cefaleas primarias. Se hace énfasis en la utilidad de usar esta metodología en emergencia.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here