
El clima y su influencia en la salud pública. De Hipócrates a las polémicas americanas
Author(s) -
Oswaldo Salaverry García
Publication year - 2017
Publication title -
acta herediana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2411-4502
pISSN - 1017-7000
DOI - 10.20453/ah.v59i0.3036
Subject(s) - humanities , philosophy , art
Desde la antigüedad se ha considerado que el clima tiene influencia sobre el origen y naturaleza de las enfermedades. Esta relación alcanzó un punto culminante con las doctrinas hipocráticas del siglo IV a.C. que influenciaron la medicina occidental hasta el siglo XVII, cuando se actualizaron y tomaron nueva forma bajo la influencia de Thomas Sydenham. La doctrina resultante de las “topografías médicas” y elambientalismo generaron el movimiento higienista en salud pública antes que la teoría bacteriológica de la enfermedad se concretara en la segunda mitad del siglo XIX. En ese marco de la relación entre clima y seres vivos, Buffon consideró que el clima americano infantilizaba a plantas, animalesy seres humanos, lo que llevo a Pauw a postular una supuesta degeneración de los habitantes de América. Dicha afirmaciónfue refutada por diversos naturalistas como Jefferson, Unanue y otros. Los argumentos esgrimidos en esa disputa, bajo otro ropaje, continúan vigentes al interpretar desde una visión del primer mundo a las nuevas epidemias que afectan a países latinoamericanos.