z-logo
open-access-imgOpen Access
El supermultiplicador, la acumulación de capital, las exportaciones y el crecimiento económico
Author(s) -
Ignacio Perrotini Hernández,
Juan Alberto Vázquez Muñóz
Publication year - 2018
Publication title -
el trimestre económico/el trimestre económico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.18
H-Index - 11
eISSN - 2448-718X
pISSN - 0041-3011
DOI - 10.20430/ete.v85i338.542
Subject(s) - humanities , political science , art
Antecedentes: Siguiendo a Kaldor (1978) y a Thirlwall (1979), McCombie (1985) propone un supermultiplicador de las exportaciones en el que éstas afectan positivamente a los componentes de la demanda agregada en el contexto de una economía restringida por la balanza de pagos. En este artículo demostramos que el stock neto de capital también ejerce un efecto supermultiplicador que, a diferencia del anterior, es independiente del valor de la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones.Método: Desarrollamos un modelo teórico en el que, dados los niveles de las exportaciones y del stock neto de capital, el nivel de ingreso se ajusta para equilibrar la balanza comercial. Asimismo, realizamos estimaciones econométricas mediante la técnica de efectos fijos usando paneles no balanceados con el fin de calcular las elasticidades del producto interno bruto (PIB) y de la producción para el mercado doméstico con respecto a las exportaciones y al stock neto de capital. Utilizamos datos correspondientes a seis países latinoamericanos para el periodo 1951-2015 y para los subperiodos antes y después de la liberalización económica.Resultados: Tanto el PIB como la producción para consumo doméstico exhiben una mayor elasticidad respecto a la acumulación neta de capital que en relación con las exportaciones.Conclusiones: La acumulación de capital puede afectar positivamente a la balanza comercial mediante la creación de capacidad productiva y la sustitución de importaciones. En consecuencia, tal como lo postuló Hicks (1950), la acumulación tiene un efecto supermultiplicador al permitir el incremento del resto de la demanda agregada, independientemente del valor de la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones. El supermultiplicador de las exportaciones (McCombie, 1985) sólo es válido si la elasticidad ingreso de la absorción total de bienes y servicios es menor que la unidad. Además, si la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones es mayor que la unidad, un incremento de las exportaciones implica la necesidad de reducir otros componentes de la demanda agregada con el fin de mantener el equilibrio dinámico de la balanza de pagos.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here