
Apertura comercial, desigualdad y pobreza. Reseña de los enfoques metodológicos, el estado del conocimiento y la asignatura pendiente
Author(s) -
Rafael de Hoyos,
Nora Lustig
Publication year - 2017
Publication title -
el trimestre económico/el trimestre económico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.18
H-Index - 11
eISSN - 2448-718X
pISSN - 0041-3011
DOI - 10.20430/ete.v76i302.484
Subject(s) - humanities , political science , geography , cartography , philosophy
El estudio presenta una reseña de los principales enfoques metodológicos que se han utilizado para evaluar el impacto de la apertura comercial sobre la distribución del ingreso y la pobreza en América Latina. La gran cantidad de estudios en la materia fueron clasificados según el indicador de bienestar utilizado: desigualdad (salarial e ingresos de los hogares) o pobreza. La reseña demuestra que un enfoque metodológico con el suficiente rigor analítico debe tomar en cuenta: el grado de transmisión de cambios aranceles a cambios precios domésticos, todas las fuentes de ingreso, posibles efectos en el empleo, consecuencias diferenciadas en hombres y mujeres y en distintas regiones geográficas, y efectos de segundo orden, así como también efectos de equilibrio general. Dos metodologías representan los esfuerzos más recientes en esta dirección: i) los modelos de generación de ingreso del hogar (Porto, 2007), los cuales vinculan de manera implícita los cambios arancelarios con los cambios en el ingreso de los hogares y son capaces de evaluar –de modo empírico– los distintos canales de transmisión entre la política comercial y la desigualdad y la pobreza, y ii) el enfoque macro-micro (Bourguingon et al, 2008) que combina modelos de equilibrio general con modelos de microsimulación y permite evaluar la política comercial tomando en cuenta los efectos de equilibrio general. Estos dos enfoques pueden ser utilizados de manera complementaria para medir los efectos distributivos y de pobreza provenientes de la política comercial en el corto y el largo plazos, respectivamente.