z-logo
open-access-imgOpen Access
El mito del gasto público deficitario en México (1934-1956)
Author(s) -
Solano Cárdenas
Publication year - 2017
Publication title -
el trimestre económico/el trimestre económico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.18
H-Index - 11
eISSN - 2448-718X
pISSN - 0041-3011
DOI - 10.20430/ete.v75i300.420
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Durante muchos años se ha considerado que el rápido crecimiento económico de México durante el periodo 1934-1956 sólo fue posible por el estímulo de una política económica expansionista que fue financiada en forma inflacionaria. De ahí el contraste con el desarrollo estabilizador de los años sesenta, que se considera la época de oro del crecimiento mexicano con estabilidad de precios. En este trabajo se argumenta que esta percepción es un mito y que las autoridades hacendarias y monetarias fueron esencialmente prudentes durante esos años, hicieron uso de los instrumentos de política a su disposición para impedir el desempleo e intentaron mantener tasas de inflación moderadas. Más bien, es el impacto de choques externos, como la recesión externa y las guerras, lo que explica en gran parte la inflación alta en ciertos periodos que llevaron, irremediablemente, a la depreciación del tipo de cambio en 1938, 1948 y 1954. Este resultado implica que la política económica no necesitó del gasto público deficitario para estimular el largo periodo de crecimiento económico mexicano del siglo XX.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here