
La relación entre posesión y género en tehuelche
Author(s) -
María Alejandra Regúnaga
Publication year - 2010
Publication title -
liames
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2177-7160
pISSN - 1678-0531
DOI - 10.20396/liames.v9i1.1465
Subject(s) - humanities , philosophy , art
Este artículo analiza la interacción entre las construcciones posesivas y las marcas de género gramatical en una lengua indígena de Argentina, el tehuelche o aonek’o ?a?jen, perteneciente a la familia Chon (Suárez 1970, 1973; Fernández Garay 1998). Esta lengua organiza los sustantivos en masculinos, femeninos y neutros. El género puede estar marcado morfológicamente en ciertos sustantivos, aunque en la mayor parte de los casos se lo identifica a partir de la concordancia con otras clases sintácticas: demostrativos, cuantitativos, personales, especificador del predicado, modo, entre otros. Por otra parte, esta lengua distingue entre posesión inherente y noinherente, a la vez que presenta una construcción posesiva que se codifica mediante la yuxtaposición de dos sustantivos: poseído y poseedor (Fernández Garay 2004b). El análisis se ha emprendido desde los fundamentos de la tipología lingüística, principalmente a partir de los estudios de Seiler (1983, 2001) –cuya propuesta acerca de la tipología de los posesivos da cuenta de los diferentes mecanismos morfosintácticos presentes en las lenguas– y retoma lineamientos teóricos postulados por Heine (1997) con respecto a la posesión, por Chappell y McGregor (1996) en cuanto a la expresión de la inalienabilidad y por Aikhenvald (2000) en relación con la ‘jerarquía’ de marcación en lenguas con concordancia entre núcleo y modificadores.