
La construcción diádica en mapudungun y sus implicaciones tipológicas.
Author(s) -
Nicholas Evans,
Lucía A. Golluscio,
Fresia Mellico
Publication year - 2010
Publication title -
liames
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2177-7160
pISSN - 1678-0531
DOI - 10.20396/liames.v10i1.1508
Subject(s) - humanities , art
Las construcciones diádicas denotan pares o grupos unidos por relaciones sociales del tipo ‘(par de) hermanos/vecinos’, ‘padre e hijo’. Pueden estar formadas por derivación morfológica, ser raíces léxicas inanalizables o sintagmas. Hasta hace poco tiempo este fenómeno había escapado a una sistematización tipológica y la información disponible sugiere una distribución geográfica altamente sesgada, con la mayoría de ocurrencias en el Pacífico Occidental e instancias esporádicas en Africa, Eurasia occidental o América. El artículo revela la existencia de una construcción diádica robusta y productiva en mapudungun (mapuche o araucano), lengua hablada en el sur de Chile y Argentina. Examina algunos rasgos tipológicos de la construcción diádica mapuche sobre la base de nuevos datos primarios que,o bien se desvían de lo documentado hasta ahora o exhiben efectos semánticos interesantes aún no registrados: la posibilidad de formar verbos denominales causativos recíprocos y construcciones posesivas a partir de las díadas, la interacción ambigua de los numerales con expresiones diádicas y la posibilidad de derivar, desde una raíz nominal que denota un objeto, regalo o experiencia intercambiados, un término diádico para el par de personas ligadas por ese intercambio.