
Sobre la formación del jurista del siglo XXI (un retablo más o menos utópico con Bolonia como fondo)
Author(s) -
Luis Martín Rebollo
Publication year - 2022
Publication title -
eunomía
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2253-6655
DOI - 10.20318/eunomia.2022.6828
Subject(s) - humanities , philosophy , physics
luis.martin@unican.es
El presente trabajo pretende ser una reflexión personal acerca de la formación del jurista en la Universidad; sobre lo que se «puede» y lo que se «debe» enseñar o aprender. El autor defiende que más que conocimientos concretos –aunque algunos sean siempre necesarios– lo importante es aprender a moverse por un Ordenamiento plural, asumir los valores que subyacen en él, entender los aspectos centrales o generales sin descender a detalles marginales y aprender a razonar y a exponer oralmente o por escrito una proposición o pensamiento. Esa perspectiva subjetiva, como cualquier otra, está condicionada por lo que se pretenda que sea el objetivo a conseguir, es decir, las finalidades de la enseñanza (si directamente profesional o más generalista). Luego, sea cual sea esa finalidad, la formación está condicionada por los medios y condiciones ambientales: la organización de la universidad y los planes de estudio, pero, por encima de todo, por quienes sean los profesores, lo que abre un debate posterior acerca de su propia selección y formación ante el que el autor se muestra crítico y, en cierto modo, resignado.