
Los Institutos Politécnicos de Educación Superior (IPES) como una alternativa a la creación de nuevas universidades en la década de 1970 en la Argentina
Author(s) -
Mariana Mendonça
Publication year - 2020
Publication title -
cuadernos del instituto antonio de nebrija de estudios sobre la universidad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1988-8503
pISSN - 1139-6628
DOI - 10.20318/cian.2020.5796
Subject(s) - humanities , political science , art
La educación postsecundaria ha pasado a ser uno de los temas más importantes de la agenda política a nivel mundial desde el inicio de la segunda posguerra. El aumento de la demanda en dicho nivel generó un crecimiento institucional que dio lugar, a su vez, a un proceso de diversificación y diferenciación que se ha intensificado a lo largo de las últimas décadas, y ha adoptado formas distintas en cada país. Universidades públicas y privadas e instituciones no universitarias, son sólo algunos de los numerosos tipos de unidades académicas que existen a lo largo y ancho de todo el mundo. La Argentina constituye un caso emblemático de dicho proceso, dado que la expansión matricular e institucional se llevó a cabo, principalmente, en el sector universitario público. Pese a ello, existieron distintos proyectos que se presentaron desde mediados del siglo XX, en los que se proponía la implementación de modelos similares a aquéllos que funcionaban en otros países. En este trabajo nos analizaremos el proyecto del rector de la Universidad Nacional de Cuyo, presentado en 1972, y en el que se sugería la implementación de Institutitos Politécnicos de Educación Superior. Se trata de una propuesta relevante ya que, a pesar de que la expansión del sistema universitario acabó por cobrar una forma completamente distinta, su análisis permite arrojar luz en torno a los debates propios de la época respecto de qué forma concreta darle a dicho proceso expansivo.