
DE PARÁSITO A FILTRADOR: EL FANTÁSTICO MUNDO DE LAS ALMEJAS DE AGUA DULCE EN EL SURESTE DE MÉXICO
Author(s) -
Alfonso CastilloDomínguez,
Carolina Esther Melgar Valdes,
Pedro E. Saucedo,
Martha Alicia Perera García
Publication year - 2019
Publication title -
kuxulkab'
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2448-508X
pISSN - 1665-0514
DOI - 10.19136/kuxulkab.a25n53.3523
Subject(s) - humanities , geography , art
Las almejas de agua dulce son organismos filtradores y bioindicadores de la salud del ecosistema acuático. Su distribución es cosmopolita, pues es un grupo muy diverso en toda la costa oriental de Norte, Centro y Sudamérica. En el sureste México se conocen nueve géneros y doce especies, y en el bajo Usumacinta cinco especies y cinco géneros. Estos organismos presentan sexos separados, aunque algunos son hermafroditas. En su fase de vida gloquidia, la larva está se encuentra cubierta por dos valvas en cuyos bordes se presentan ganchos, que les sirven para sujetarse a las branquias o aletas de un pez hospedero durante 8 a 21 días, donde se alimenta de sus fluidos corporales (plasma y suero sanguíneo) hasta completar su metamorfosis. Posteriormente se convierten en diminutos bivalvos de apenas entre 200 a 300 micras. Los gloquidios son específicos al parasitar a su hospedero. En la zona del bajo Usumacinta en Tenosique, se identificó el bobo liso o bagre 'I. meridionalis' y la morrajita blanca 'E. mexicanus' como hospederos específicos de gloquidios.