
Carica papaya: una planta con efecto terapéutico.
Author(s) -
Isela Esther Juárez Rojo
Publication year - 2014
Publication title -
horizonte sanitario
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-7459
pISSN - 1665-3262
DOI - 10.19136/hs.v12i2.224
Subject(s) - carica , humanities , traditional medicine , biology , medicine , horticulture , art
En México la búsqueda de nuevos fármacos ha generado un campo de investigación multidisciplinario involucrando estudios etnobotánicos, fitoquímicos, farmacológicos y biotecnológicos. En ese sentido, la C. papaya (papaya) es una planta herbácea, árbol pequeño con tallo único raras veces ramificado, frondoso en la parte superior. Hojas grandes de 20 a 60 cm, fruto amarillo o anaranjado, con zumo lechoso, numerosas semillas negras, miembro de la pequeña familia Caricaceae y extensamente cultivado por su fruta comestible. Originaria de las regiones tropicales de México, América Central. Se distribuye en todos los países tropicales y regiones subtropicales del mundo.
Se sabe que las diferentes partes de C. papaya (fruto, raíces, semillas, hojas) se utilizan como terapéutica por sus características medicinales en muchos países. Existen reportes que la fruta madura es utilizada como laxante, abortivo, antibiótico, antibacteriano y digestivo. Además, el jugo de papaya es empleado para el tratamiento de las verrugas y las ulceras. El látex contiene un alto porcentaje de papaína utilizado para el tratamiento de la malaria, la hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, ictericia y helmintiasis intestinal. Las flores son empleadas en infusión para promover la menstruación y su corteza para los dolores de dientes; en cataplasma de raíz se utiliza para las picaduras de ciempiés.