
Valorando bienes y servicios ambientales (BSA) del manglar en la ostricultura artesanal: Las Tunas, Cuba
Author(s) -
Abel Betanzos-Vega,
Arturo Tripp-Quezada,
Esnoldo Macías-Aguilera,
Adalberto Leyva-Segura,
Gustavo Arencibia-Carballo,
José Manuel MazónSuástegui
Publication year - 2022
Publication title -
ecosistemas recursos agropecuarios(impresa)/ecosistemas y recursos agropecuarios(en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-9028
pISSN - 2007-901X
DOI - 10.19136/era.a9n1.2829
Subject(s) - humanities , rhizophora mangle , political science , geography , biology , art , fishery , mangrove
En Cuba, la producción de ostión de mangle Crassostrea rhizophorae proviene de la pesca extractiva (75%) y del cultivo artesanal (25%). En la pesca extractiva ocurre descortezado o corte de raíces de mangle rojo (Rhizophora mangle) durante la recolecta de ostión. En el cultivo se utilizan troncos y ramas de mangle para las granjas y confección de colectores, lo que daña al ecosistema y reduce la oferta de bienes y servicios ambientales (BSA) que presta el manglar. Con el objetivo de evaluar mediante un análisis de costo-benecio la actividad ostrícola en Puerto Padre, Las Tunas, Cuba, y determinar la viabilidad económica y ambiental de la ostricultura artesanal, se aplicaron estrategias productivas con enfoque ecosistémico incluyendo un valor ecológico representativo del benecio bruto de las funciones del manglar. El cultivo artesanal realizado es una alternativa de producción económica y ambientalmente viable, con mayor rendimiento promedio en carne de ostión (6.4%), versus rendimiento en carne de la pesca extractiva (5.8%). La inclusión, en el análisis de costo-benecio de la actividad ostrícola, del costo por daños y benecios al manglar, indica la necesidad de incluir la valoración de BSA en los mecanismos tradicionales de evaluación económica.