z-logo
open-access-imgOpen Access
La fruticultura subtropical en los ecosistemas de ladera de clima mediterráneo: cambios en la vegetación
Author(s) -
Carmen Rocío Rodríguez-Pleguezuelo,
José Ramón Francia-Martínez,
Dionisio Franco-Tarifa,
Víctor Hugo Durán-Zuazo
Publication year - 2017
Publication title -
ecosistemas recursos agropecuarios(impresa)/ecosistemas y recursos agropecuarios(en línea)
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2007-9028
pISSN - 2007-901X
DOI - 10.19136/era.a4n12.1085
Subject(s) - art , persea , geography , humanities , biology , horticulture , botany , forestry
En la costa de Granada, sureste de España, se encuentra una zona de frutales subtropicales en laderas, distribuidos en terrazas. Se evaluaron tasas de descomposición y liberación de nitrógeno (N) de hojarasca, en dos ecosistemas: (1) ecosistema de ladera inalterado (ELI) sin cultivo agrícola, con cubierta de vegetación autóctona, y (2) ecosistema de ladera alterado (ELA) con frutales de mango (Mangifera indica L.), aguacate (Persea americana Mill.), chirimoyo (Annona cherimolia Mill.), níspero (Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.), y cubiertas de plantas aromáticas y medicinales (PAM) en los taludes de las terrazas. En ELA la tasa de descomposición de hojarasca de chirimoyo fue la más alta, y entre las PAM la alhucema rizada (Lavandula dentata L.), así como la mejorana (Thymus mastichina L.), alhucema rizada (Lavandula dentata L.) y ajedrea (Satureja obovata Lag.) registraron altas tasas de liberación de N. En ELI acebuche (Olea europea L.) y bolina (Genista umbellata (L'Hér.) Dum., tuvieron bajas tasas de descomposición. Las PAM en ELA pueden contribuir a restablecer los ciclos naturales de reciclado de nutrientes, minimizando los efectos del cambio de uso del suelo. 

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here