
La Cuenta de los K’atuno’ob: rituales y regionalismos en el período Clásico maya
Author(s) -
Daniel Graña-Behrens
Publication year - 2016
Publication title -
estudios de cultura maya
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.226
H-Index - 6
eISSN - 2448-5179
pISSN - 0185-2574
DOI - 10.19130/iifl.ecm.2017.49.762
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Los mayas del Clásico (300-1000 d.C.) usaban varios calendarios, entre ellos la llamada Cuenta de los K’atunes o K’atuno’ob, que señala un período de 20 años (k’atun) mediante el signo ajaw, costumbre que continuó existiendo durante el Posclásico. Sin embargo, aunque se conoce su mecanismo calendárico, no se ha puesto mucha atención a la presentación morfológica y sintáctica en los textos epigráficos para distinguirla de otras formas que también permiten anotar una fecha del k’atun, como el día ajaw del Tzolk’in, el cual sólo marca el último día pero no el período en sí. Además de presentar los argumentos correspondientes, esta contribución hace también hincapié en algunos rituales regionales importantes relacionados con la Cuenta de los K’atuno’ob en el Clásico, como la llamada práctica del medio k’atun, descrita aún en el siglo XVI por fray Diego de Landa, y la relación que guarda esta cuenta para referirse a gobernantes muertos y ancestros.