z-logo
open-access-imgOpen Access
DE LA AGROECOLOGÍA MAYA A LA ARQUEOLOGÍA DEMOGRÁFICA: ¿CUÁNTAS CASAS POR FAMILIA?
Author(s) -
María de Guadalupe Zetina Gutiérrez,
Betty Bernice Faust
Publication year - 2011
Publication title -
estudios de cultura maya
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.226
H-Index - 6
eISSN - 2448-5179
pISSN - 0185-2574
DOI - 10.19130/iifl.ecm.2011.38.51
Subject(s) - humanities , art
Durante 2006, en Pich, Campeche, se recuperaron 31 historias orales enfocadas en los patrones de movilidad entre familias agricultoras que viven en rancherías establecidas cerca de fuentes permanentes de agua. Se identificaron dos patrones: 1) el movimiento de una ranchería a otra cada 14 años, en promedio, con reocupación en un ciclo generacional; y 2) movimientos repetidos durante el año entre la casa en la ranchería y otra en el pueblo (bilocalidad). Así, en un ciclo doméstico de aproximadamente 35 años, la típica familia agricultoraocupaba por lo menos tres casas. Esto sugiere que las estimaciones del tamaño de las poblaciones agrícolas que suministraban alimentos a las ciudades-estado mayas en las Tierras Bajas del Norte deberían ser revisadas y ajustadas. Hasta ahora dichos cálculos no han incluido una tasa de reducción basada en información etnográfica detallada como la que presentamos ahora sobre las familias agricultoras de Pich.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here