z-logo
open-access-imgOpen Access
Lenguaje ritual sin ritual
Author(s) -
John B. Haviland
Publication year - 2013
Publication title -
estudios de cultura maya
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.226
H-Index - 6
eISSN - 2448-5179
pISSN - 0185-2574
DOI - 10.19130/iifl.ecm.1992.19.478
Subject(s) - humanities , art
Son las doce del día del Viernes Santo, en el pueblo Tzotzil de Nabenchauk, "La Laguna del Rayo; en los Altos de Chiapas. Un sol brillante ilumina las paredes de la iglesia de Jch'ul-me'tik Valalupa -la Virgen de Guadalupe- donde el pueblo se ha reunido para acompañar a los ch' ul moletik -los Ancianos Sagrados quc cumplen con sus deberes tradicionales. El pueblo canta en la oscuridad de la iglesia, impregnada de olor a incienso, juncia, rosas, geranios, orquídeas del bosque, y a humo de cientos de velas; y los moletik lavan la figura de Cristo con agua de flores, lo visten con su ropa nueva, lo suben a la Cruz de cuatro metros, donde lo fijan con clavos decorados con listones de colores. Mientras el pueblo llora, arrodillado frente al Cristo crucificado, los moletik salen al sol para compartir sus botellas de pox, y pronunciar las despedidas rituales que marcan el fin de la Semana Santa. Empezando con el menor, y siguiendo hombre por hombre hasta el mayor, los Ancianos Sagrados se saludan, presentando la mano o la frente, y entonando coplas en lenguaje ritual. Las frases de despedida y gratitud se entremezclan en una corriente de palabras.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here