z-logo
open-access-imgOpen Access
Estudios científicos y estética literaria. Un análisis del discurso médico-académico en la Argentina (1890-1910)
Author(s) -
Pablo von Stecher
Publication year - 2014
Publication title -
acta poética
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.1
H-Index - 1
eISSN - 2448-735X
pISSN - 0185-3082
DOI - 10.19130/iifl.ap.2014.1.435
Subject(s) - humanities , philosophy , art
Hacia fines del siglo xix, los conocimientos científicos que orientaron la investigación y la enseñanza médica en la Universidad de Buenos Aires trazaron un estrecho vínculo con el saber letrado. De la mano de médicos como José Ramos Mejía (1849-1914) o José Ingenieros (1877-1925), la referencia a distintas obras literarias irrumpió en géneros como lecciones, artículos y discursos catedráticos, y estimuló una formación integral del estudiante, que no se limitara a los intereses meramente clínicos. Asimismo, los cuadros patológicos de célebres personajes de ficción se constituyeron como un recurso didáctico para ejemplificar las explicaciones de enfermedades o degeneraciones estudiadas, principalmente, en las áreas de psiquiatría y criminología. Enmarcado en el estudio del discurso médico argentino del período 1890-1910, este artículo se propone analizar la conformación de un ethos culto y letrado, y los modos en que tal imagen fue proyectada para ser reproducida por el auditorio académico. El trabajo se inscribe en las tendencias francesas del Análisis del Discurso y apela a las referencias teórico-metodológicas de Ruth Amossy (Images de soi dans le discours…, L´argumentation dans le discours, “Nueva retórica y lingüística del discurso”) y de Dominique Maingueneau (“Problèmes d´ethos”, Doze conceitos em análise do discurso), concernientes a las categorías de ethos (discursivo y prediscursivo) y auditorio. El corpus de análisis está constituido por algunos enunciados producidos por Ramos Mejía e Ingenieros (tesis, lecciones, artículos médicos). Además, se consideran específicas publicaciones de la Revista del Centro de Estudiantes de Medicina (1901-1909) y de los Archivos de Psiquiatría y Criminología (1902-1914), dos revistas fundantes de la medicina argentina durante esta etapa.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here