
Luz Fernández de Alba. <i>Entre las nubes del Tíbet</i>
Author(s) -
José Ricardo Chaves
Publication year - 2015
Publication title -
acta poética
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.1
H-Index - 1
eISSN - 2448-735X
pISSN - 0185-3082
DOI - 10.19130/iifl.ap.2004.1.129
Subject(s) - humanities , art
Empiezo preguntando: ¿no es una redundancia la expresión “literatura de viajes”? ¿No implica toda experiencia literaria el viajar, el discurrir, tal como se ilustra desde la Odisea de Homero y El asno de oro de Apuleyo, hasta el Quijote de Cervantes y el Ulises de Joyce, para citar algunos ejemplos del viaje literario? Lo que quiero decir es que el movimiento del viaje está inscrito en la literatura misma, no sólo como contenido o asunto de lo escrito, sino también como estructura, como la vivencia que el escritor tiene del escribir. Al desplazamiento geográfico del viaje corresponde la escritura como movimiento espacial en el blanco de la página, en el espacio abierto del discurso, en la expectante pantalla de la computadora. En este sentido es más que una metáfora decir que escribir es viajar. En todo caso la experiencia literaria no se restringe a escribir, sino sobre todo a leer, y visto desde este otro lado, la lectura también es viaje, leer también es viajar. Pero hay diferencias: el viajero escritor avanza sin mapa preciso, en un espacio de discurso en donde encuentra voces que transmite por escrito en una dirección que él más o menos va definiendo, mientras que el viajero lector se introduce en un sendero previamente diseñado, en un camino ya definido por un autor, y al que pasivamente (en mayor o menor grado) debe seguir.