
Glosas: ¿lenguas del texto o malas lenguas? Lexicógrafos, trasladadores y declaradores de textos en el Siglo de Oro
Author(s) -
Ana Castaño
Publication year - 2015
Publication title -
acta poética
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.1
H-Index - 1
eISSN - 2448-735X
pISSN - 0185-3082
DOI - 10.19130/iifl.ap.2004.1.117
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Prestando especial atención al siglo XVII en España, se revisan someramente algunos de los significados que la palabra glosa ha tenido a partir de sus primeras documentaciones en nuestra lengua, y se señala una de las acepciones que han sido más persistentes a lo largo de los siglos y en diferentes lenguas europeas. También se apunta el camino que va, por un lado, de la glosa a la definición y, por el otro, de la glosa a la traducción. De paso, se da noticia de algunos pasajes que Benito Remigio Noydens, editor y “glosador” del Tesoro de Covarrubias tomó de un glosario de Alejo Venegas. Por último se comenta —o se glosa— brevemente un poema de Seamus Heaney titulado precisamente “The first gloss”, así como la traducción al español que hizo Pura López-Colomé.