z-logo
open-access-imgOpen Access
Los nuevos instrumentos lingüísticos de la Academia Argentina de Letras. Posibilidades de acción, alcances, límites y tensiones en relación con la norma panhispánica
Author(s) -
Daniela Lauría
Publication year - 2018
Publication title -
anuario de letras lingüística y filología/anuario de letras. lingüística y filología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2448-8224
pISSN - 2448-6418
DOI - 10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1480
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Dos objetivos entrelazados guían este trabajo. Por un lado, revisar críticamente algunas afir­maciones sobre la reorganización de la normatividad del español como corolario del orden global imperante. Esto es: el pasaje, del monocentrismo al pluricentrismo y/o panhispanis­mo, modelos normativos que, en mayor o menor medida, se sustentan en la diversidad y que, aunque presentados, ocasionalmente, como equivalentes por las academias, no lo son en absoluto ya que se apoyan en criterios de selección de la norma divergentes. Por otro lado, nos interesa indagar cuál es el margen de acción y cuáles los límites de incumbencia de las academias correspondientes en cuanto a la regulación idiomática de sus respectivas variedades nacionales en el marco de la política panhispánica. Para ello, abordaremos, des­de la glotopolítica, la labor desplegada en los últimos años por la Academia Argentina de Letras (AAL). El corpora de análisis son dos de los más recientes instrumentos lingüísticos que publicó la corporación: el Diccionario argentino de dudas idiomáticas (2011) y el Diccionario gramatical de la lengua española. La norma argentina (2014). Ambos se caracterizan, como sus títulos lo anticipan, por ceñir la reflexión prescriptiva a la variedad vernácula. Partimos de la idea de que la AAL adopta el discurso del pluricentrismo con la (supuesta) voluntad de plasmarlo en sus obras. Empero, los resultados apuntan a que su posición es ambigua. La lucha en el campo normativo entre lo “general” y lo “particular” se dirime exclusivamente en la sección programática de los materiales. En contrapartida, los dominios de la macro y de la microestructura quedan, salvo contadas excepciones, encor­setados respecto de las variantes propuestas por la norma panhispánica, lo cual, a su vez, reproduce las relaciones de subalternización asociadas a representaciones negativas hacia la variedad local, y genera, por extensión, inseguridad lingüística en los hablantes. Así, la polí­tica implementada por la AAL está bastante alejada de las prácticas lingüísticas concretas de los argentinos y es funcional al mantenimiento de la desigualdad lingüística, pese al hecho, no menor, de que subsiste gracias al financiamiento estatal por vía del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here