z-logo
open-access-imgOpen Access
Saussure en el discurso del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires
Author(s) -
Emiliano Battista
Publication year - 2018
Publication title -
anuario de letras lingüística y filología/anuario de letras. lingüística y filología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2448-8224
pISSN - 2448-6418
DOI - 10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1462
Subject(s) - humanities , philosophy
La crítica acuerda en otorgar un valor simbólico a la publicación del Curso de lingüística general (1916) de Saussure (Benveniste, 1980; Koerner, 1982; Thibault, 1997; Engler, 2004; Joseph, 2012), pues considera que los postulados fundacionales y las asunciones epistemológicas de la obra han conllevado sustanciales modificaciones en el desarrollo moderno de la disciplina. El surgimiento de la lingüística en Argentina a partir de la creación del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires no estuvo ajeno a la impronta epistemológica de corte saussureano. En sintonía con el clima de opinión de la época (Becker, 1971) —signado por el debate entre positivismo e idealismo como dos perspectivas antagónicas para el estudio del lenguaje—, la actividad del Instituto durante su etapa de emergencia y consolidación (1922-1946) procuró evaluar (e incorporar) los aportes de las teorías lingüísticas contemporáneas. Así, en determinadas intervenciones de Manuel de Montolíu (1926a, 1926b) y Amado Alonso (1928, 1932, 1943, 1945) —dos directores del organismo— podemos relevar una primera recepción y (eventual) difusión del Curso. Específicamente, estos dos filólogos españoles en principio asimilaron en clave de modernización científica el pensamiento saussureano, pues consideraron que era representativo de una visión espiritualista del lenguaje; luego, en sucesivas contribuciones, Alonso practicó nuevas lecturas e interpretaciones de la obra hasta que, en 1945, cuando prologó la traducción española que él mismo efectuó, dejó bien en claro que el Curso encarnaba, a su criterio, la consagración del positivismo.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here