z-logo
open-access-imgOpen Access
Microanálisis fílmico y teoría del cine en la alfabetización audiovisual: estrategias didácticas desde y para la práctica docente universitaria
Author(s) -
Rocío Betzabeé González de Arce
Publication year - 2021
Publication title -
praxis and saber/praxis and saber
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2462-8603
pISSN - 2216-0159
DOI - 10.19053/22160159.v12.n29.2021.11834
Subject(s) - humanities , philosophy
El presente artículo propone que el análisis de secuencias cinematográficas (microanálisis fílmico) es una herramienta pedagógica efectiva para la enseñanza de la teoría del cine dirigida a públicos no especializados, y que tal enseñanza teórica constituye el primer paso hacia la alfabetización audiovisual de dichos públicos. El texto busca ser una guía práctica para docentes que deseen promover en sus aulas el alfabetismo audiovisual a través de la discusión teórica y el análisis cinematográfico, y se estructura alrededor de tres grupos de teorías: a) Realismo, b) Formalismo / Constructivismo y c) Neoformalismo / Cognitivismo / Postestructuralismo. En cada sección se hace una descripción detallada de las dinámicas que la autora lleva a cabo en el salón de clase alrededor de ciertas secuencias cinematográficas para propiciar que los alumnos reflexionen, como parte de un proceso alfabetizador, sobre distintas maneras de conceptualizar el cine. Las secuencias trabajadas pertenecen a las películas High Anxiety (Mel Brooks, 1977), La diligencia (John Ford, 1939), Los sueños de Akira Kurosawa (episodio "Cuervos", Akira Kurosawa, 1990), La invención de Hugo (Martin Scorsese, 2011) y Super Fantozzi (Neri Parenti, 1986).

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here