
¿Es rentable la formación universitaria en Colombia?: una estimación
Author(s) -
José Mauricio Gil-León,
Julián Augusto Casas Herrera,
Andrea Yaelt Lemus-Vergara
Publication year - 2020
Publication title -
revista de investigación, desarrollo e innovación/revista de investigación desarrollo e innovación
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2389-9417
pISSN - 2027-8306
DOI - 10.19053/20278306.v10.n2.2020.10723
Subject(s) - humanities , political science , art
Este documento tiene por objetivo estimar los retornos de la educación universitaria de la población ocupada en Colombia, diferenciando por departamento y nivel educativo, con datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares de 2015, a través de la ecuación de Mincer, incluyendo el efecto sheepskins que permite capturar las distintas recompensas que otorga obtener un título. Además, se hizo un análisis de beneficio-costo para determinar la rentabilidad de realizar una carrera universitaria en Colombia. Los resultados indican que existe un bajo porcentaje de ocupados con título universitario, a pesar de que en Colombia sí es rentable realizar una carrera ya que, si se ingresa al mercado laboral, contando con un título de educación superior, se tendrá una rentabilidad media de 11,2% para hombres y 9,1% para mujeres