z-logo
open-access-imgOpen Access
Primitivo y antepasado: el discurso ambivalente sobre lo indígena en textos escolares de prehistoria, Colombia 1962-1974
Author(s) -
Carmen Patricia Cerón Rengifo
Publication year - 2019
Publication title -
revista de historia de la educacion latinoamericana/revista historia de la educación latinoamericana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2256-5248
pISSN - 0122-7238
DOI - 10.19053/01227238.9878
Subject(s) - humanities , philosophy
Se analiza el discurso escrito referido a la gente categorizada como indígena, expresado en los textos escolares de Prehistoria general,americana y de Colombia, publicados entre 1962 y 1974, periodo que corresponde al Frente Nacional. Nos situamos en el campo de las representaciones sociales, examinadas a partir de las herramientas propuestas por los Estudios Críticos del Discurso, en particular, la manera de nominar y diferenciar a los actores mediante la asignación de características. Se encontró que lo indígena es abordado como un tema cuyo contenido es ambivalente, es decir, que en éste coexisten representaciones sociales negativas y positivas. Por una parte, lo indígena se muestra como anterior e inferior a lo europeo, mediante el esquema de pensamiento primitivo/civilizado. Por otra parte, aparece como antepasado que da antigüedad a la nación y pasa a ser parte de la constitución biológica y psicológica del pueblo. Se sugiere que esta ambivalencia es un recurso del discurso de las élites que favorece su posición de poder, en el cual, simultáneamente se integra lo indígena a la identidad nacional y americana y, se mantiene la construcción de alteridad a través de la jerarquización racial. Füxekeche ka kuyfikecheyem: epu rume zugu reke feypiley ta chijka textos escolares mew mari kuyfi antü mew, Colombia 1962-1974 PIKÜNOGETUN Faw malügey ñi chempilen tüfey chi chijka zuguyechelu ta pu indígena che, xipalu ta textos escolares mew Prehistoria general, americana ka Colombia, pegelgelu ta 1962 ka 1974 rupachi xipantu Frente Nacional pigelu chi zugu mew. Wixakünuwiyiñ ta chew aznentugekey ta xokiñche, pepilkawiyiñ ta Estudios Críticos del Discurso mew, günezuamfiyiñ chumgechi günegey ta che femgechi ta kakekünual pu che ñi qüyümkageal. Günezuamgey ta chumgechi ñi pegeken ta pu indígena fey chi zugu mew ta epu rume zugu mew pegekeürkey, femgechi ta müleürkey küme aznentun xokiñche ka weza aznentun xokiñche. Ka zugu mew ta pegelgey ta pu indígena ñi wüne jitun mapu mew ka ñi ijamgen europeo che mew, kiñe rakizuam primitivo/civilizado. Kañpüle kay kuyfike che reke femgentugey tüfey chi nación mew fey folil küpan xokigey ka femgechi rakizuam niey tüfey chi pueblo xokigey. Feypintukugey faw pu elite che ñi epu rume zugun nielu femgechi ta müleygün günen mew, fey chi pin mew ta tukugey pu indígena identidad nacional mew ka identidad americana mew, welu petu müley tüfey chi rakizuam kake che pin, tüfey ta kimfaluwi jerarquización racial mew.  Kimfal hemül: Textos escolares; educación secundaria; epu rume pin; indígena; Revista historia de la educación latinoamericana.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here