
Firmino Costa, un intelectual de la República y sus propósitos educativos (1907-1937)
Author(s) -
Juliana Cesário Hamdan
Publication year - 2014
Publication title -
revista de historia de la educacion latinoamericana/revista historia de la educación latinoamericana
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2256-5248
pISSN - 0122-7238
DOI - 10.19053/01227238.2695
Subject(s) - humanities , art
El presente artículo pretende analizar la actuación del educador Firmino Costa, nacido en Minas Gerais, retomando sus antecedentes históricos que se localizan en la base de las formas de su actuación política e intelectual. Para este análisis, recorrimos al trabajo de Alonso (2008)[1], de Oliveira (1999)[2] y de Carvalho (2003)[3], considerando las expresivas contribuciones para su comprensión en relación a la historia e ideas que circularon en este periodo, comprendido entre los años que antecedieron a sus primeras décadas de la Proclamación de la República, en Brasil (I889). Las tres obras, pese que se escribieron a partir de objetos y objetivos distintos, refutaron interpretaciones que, por un lado, tratan el escenario intelectual de la República por medio de tipologías de intelectuales, que estarían absorbiendo pasivamente las teorías europeas y norteamericanas. Y, por otro lado, las que son marcadas por estudios que enfatizan las acciones individuales, empeñadas en llevar adelante sus banderas ideológicas. Al contrario, los autores entienden que los sujetos están inmersos en determinado entorno cultural, constituido por las redes de sociabilidad y por el repertorio de ideas en circulación y, por eso mismo tienen formas distintas de actuación política e intelectual. Y ese escenario condiciona, en gran medida, las posibilidades de actuación. Así, este artículo busca establecer conexiones entre algunos elementos del escenario cultural presentes en los años que antecedieron y en los que sucedieron a la República, relacionándolos a las formas de actuación política e intelectual, que informan la acción educacional del educador minero. Ese movimiento analítico, por su vez, exigió que recorriésemos a algunas de las formulaciones teóricas de Antonio Gramsci, en lo que se refiere a los sentidos de actuación de los intelectuales, como forma de comprenderlos a partir del contexto y de las posibilidades de actuación que permitían al educador minero la realización de sus intentos.[1] Angela. Alonso, Idéias em movimento: a geração de 1870 na crise do Brasil-Império. (São Paulo: Paz e Terra, 2002), 94.[2] Lúcia Lippi Oliveira, A questão nacional na Primeira República, (São Paulo: Editora Brasiliense, 1990), 189.[3] José Murilo de Carvalho. A formação das almas. O imaginário da República no Brasil, (São Paulo: Companhia da Letras, 1990), 152.