
Paisaje, identidad y nación en el Caribe poscolonial: Edouard Glissant y Derek Walcott
Author(s) -
Graciela Maglia
Publication year - 2017
Publication title -
la palabra/la palabra
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2346-3864
pISSN - 0121-8530
DOI - 10.19053/01218530.n31.2017.7283
Subject(s) - humanities , art , philosophy
El rol del paisaje es cardinal en el discurso caribeño: supera su categoría de décor consentant y emerge como una enérgeia que impulsa al hombre a sumergirse dentro de él y re-conocerse. Luego de la erosión identitaria que marcó la travesía atlántica, la escisión entre sujeto y lugar que representó la ruta media y las instancias de negociación en la grieta que instaló su adaptación al Nuevo Mundo, el sujeto cultural poscolonial del Caribe desarrolla una identidad transnacional, atada a su paisaje atravesado de horizontes, en un contrabando perpetuo de lenguas, etnias y fronteras, con la certeza de pertenecer a un mundo nuevo, que construye sus naciones más allá de los monumentos y documentos heredados del imperio. El Caribe emerge en una ola rebelde que se vuelca en nuevas playas de la memoria. Las poéticas del Caribe construyen la nación desde la imaginación, como lo formula Derek Walcott. Por su parte, Edouard Glissant habla de une poétique de la relation en el Caribe, poética de la exuberancia y del éxtasis, salida poética para el náufrago. El análisis de estos inéditos imaginarios nos llevará desde los estudios literarios, hacia la antropología, la etnografía y los estudios interdisciplinarios de la cultura.