
La incapacidad temporal y variables relacionadas: revisión bibliográfica
Author(s) -
Elizabeth Casillas Casillas,
Jaime Bernal Escalante,
Sergio Ramírez González,
Luis Héctor Salas Hernández,
Raúl Ulloa,
José de Jesús Espinosa Galaviz,
Luis Fernando Barba–Gallardo
Publication year - 2020
Publication title -
ciencia y tecnología para la salud visual y ocular/ciencia y tecnología para la salud visual y ocular
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2389-8801
pISSN - 1692-8415
DOI - 10.19052/sv.vol18.iss1.3
Subject(s) - humanities , art , psychology
El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por una alteración generalizada del desarrollo cerebral, que afecta la socialización, comunicación, imaginación y reciprocidad emocional y se evidencia mediante conductas repetitivas e inusuales. El uso de prismas gemelos estimula una reorganización neurológica y provoca cambios en la percepción visual. El objetivo del presente artículo fue evaluar las habilidades visuales y determinar el efecto de los prismas gemelos en la atención, postura y comportamiento de los niños con TEA. Se elaboró un estudio de intervención con muestras pareadas antes-después; se incluyeron 20 niños con diagnóstico de TEA en edades de 4 a 16 años, y se realizó una evaluación optométrica basal, aplicando un cuestionario para identificar síntomas y otra posterior al uso de un anteojo con prismas base superior, durante 4 meses. El análisis estadístico se realizó con prueba t de Student para muestras no independientes. Se halló que la media de edad fue de 10,05 años, 90 % sexo masculino, 45 % hipermetropía, 30 % insuficiencia de convergencia, 90 % fusión y 85 % estereopsis gruesa. El promedio de aciertos en el cuestionario inicial fue de 18,50 ± 7,64 y en el final de 13,20 ± 7,53 p = 0,000. Finalmente, se concluye que la hipermetropía se presenta en el 45 % de los casos; un 30 % presenta insuficiencia de convergencia, y el 85 %, estereopsis gruesa; asimismo, el uso de prismas gemelos de 3 dioptrías base superior produce cambios estadísticamente significativos en la postura, atención y comportamiento, por lo que se propone como alternativa de manejo adicional en niños con TEA